Wiki Hoyo de Manzanares
Registrarse
Advertisement
Wiki Hoyo de Manzanares
Camponotus cruentatus por Rudolphous

Camponotus cruentatus obrera, la más grande especie hoyense

Las hormigas (Formicidae)[1][2][3][4][5][6][7] son una familia de insectos eusociales[8] que pertenecen al orden de los himenópteros[9], al igual que avispas y abejas, con las que tienen por tanto un estrecho parentesco evolutivo: y es que las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretácico[10], hace entre ciento diez y ciento treinta millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo[11].

Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito con cerca de catorce mil especies descritas, aunque se estima que pueden ser más de veintidós mil. Es famosa su fortaleza para la carga de peso, siendo capaces de levantar y transportar de promedio hasta 20 veces su propio peso, existiendo algunas especies capaces de llegar hasta 50[12].

Fotografía de detalle de la cabeza de una Formica fusca por Sandstein

Detalle de la cabeza de una Formica fusca

La rama de la entomología[13] que las estudia se denomina mirmecología[14], cuyo nombre proviene de los mirmidones[15], un antiguo pueblo de la mitología griega que según escribe Homero[16] en La Ilíada[17] combatieron bajo las órdenes directas de Aquiles[18] en la Guerra de Troya[19]. También citados por Estrabón[20] y por Ovidio[21], se deduce de todos ellos que tanto su organización de trabajo como disposición para la guerra era tan disciplinada y decidida que recordaban a las hormigas.

Morfología[]

Imagen de microscopio electrónico de barrido de una Formica fusca

Imagen de microscopio electrónico de barrido de una Formica fusca

Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. Tienen unas características morfológicas distintas de otros insectos, como las antenas en codo, glándulas metapleurales[22] y una fuerte constricción de su segundo segmento abdominal formando un peciolo[23] en forma de nodo.

La cabeza, mesosoma[24] (el tórax más el primer segmento abdominal, fusionado a éste) y metasoma o gáster[25] (el abdomen menos los segmentos abdominales del peciolo) son sus tres segmentos corporales claramente diferenciados. El peciolo forma una cintura estrecha entre su mesosoma y el gáster. El peciolo puede estar formado por uno o dos nodos (solo el segundo o el segundo y tercer segmento abdominal).

Como todos los insectos disponen de exoesqueleto[26], una cobertura exterior que sirve de carcasa protectora alrededor del cuerpo y de punto de anclaje para los músculos, y en vez de pulmones respiran el oxígeno y otros gases como el dióxido de carbono atraviesan el exoesqueleto a través de unas minúsculas válvulas llamadas espiráculos[27]). No tienen vasos sanguíneos cerrados, disponiendo de un sistema circulatorio abierto: sí tienen la llamada aorta dorsal[28], tubo perforado, largo y delgado que se extiende por la parte superior del cuerpo y que hace las funciones de corazón y bombea hemolinfa[29] hacia la cabeza, gobernando así la circulación de los fluidos internos. El sistema nervioso se compone de un cordón nervioso ventral[30] que se extiende a lo largo del cuerpo, con varios ganglios y ramas que llegan a los extremos de los apéndices.

En la cabeza de la hormiga encontramos un par de ojos compuestos, formados por numerosas lentes minúsculas unidas, contando también con tres pequeños ocelos[31] (ojos simples) en la parte superior de la cabeza, que detectan el nivel lumínico y la polarización de la luz. Siendo los ojos principales adecuados para detectar movimiento, no ofrecen una gran resolución y la mayoría de espacies tienen una visión pobre o mediocre, llegando algunas subterráneas a ser completamente ciegas. Sin embargo existen algunas especies que tienen una vista excepcional.

También en la cabeza cuentan con dos antenas, órganos con los que pueden detectar sustancias químicas, corrientes de aire y vibraciones y sirven a su vez para transmitir y recibir señales por medio del tacto. Disponen de dos fuertes mandíbulas, que usan para transportar alimentos, manipular objetos, construir nidos y para atacar y defenderse. Algunas especies tienen una cámara intrabucal[32], una especie de pequeño bolsillo que almacena alimento, para después pasárselo a otras hormigas o a las larvas.

Sus seis patas están ancladas al mesosoma (tórax). Una garra ganchuda situada al final de cada pata ayuda al animal a escalar y a engancharse a varios tipos de superficies. Solo las hormigas reproductoras, reinas y machos tienen alas: las reinas las pierden o se las quitan después del vuelo nupcial y cuando deciden fundar una nueva colonia, dejando unas marcas visibles que son un rasgo distintivo de ellas. Sin embargo, en algunas especies las reinas y los machos tampoco tienen alas.

El metasoma (abdomen) de las hormigas alberga órganos internos importantes, incluidos los del sistema reproductor, respiratorio (tráquea) y excretor. Las obreras de muchas especies tienen el ovipositor[33] modificado en un aguijón que usan para someter a las presas y defender sus nidos.

Su rango de tamaño varía entre 0,7 y 5,2 centímetros, existiendo un sobresaliente diformismo[34] entre los diferentes tipos de hormigas dentro de una misma especie.​ La mayoría son de color rojo, negro o marrón, siendo el verde es menos habitual y contando algunas especies tropicales con tonos metálicos.

Salida de alados para el vuelo nupcial por Fir0002

Salida de alados para el vuelo nupcial

Respecto a la locomoción, como se ha mencionado, las obreras no tienen alas y las hembras fértiles las pierden o se las quitan tras el vuelo nupcial. Por lo tanto, a diferencia de sus antepasados véspidos[35][36][37][38], la mayoría de hormigas se desplazan andando. Algunas especies son capaces de saltar y otras de planear, así como existen taxones que pueden formar cadenas para pasar sobre zonas de agua, deslizarse bajo tierra, o a través de espacios entre la vegetación. Otras llegan incluso a crear balsas flotantes que les permiten sobrevivir a las inundaciones.

Colonias[]

Arquitectura del nido de la hormiga cosechadora de Florida, Pogonomyrmex badius por Mazamaster

Arquitectura del nido de la hormiga cosechadora de Florida, Pogonomyrmex badius

Forman colonias u hormigueros de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos que viven en pequeñas cavidades naturales hasta llegar a formar colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. En Europa se han verificado áreas de hormigueros inmensas, donde los individuos pese a pertenecer a nidos diferentes cooperan como si fueran de uno solo: desde el Norte de Italia hasta la cornisa Cantábrica, en España, desde el Algarve, en el Sur de Portugal hasta Asturias, también en el Norte español o el litoral mediterráneo desde Murcia a Cataluña, también en España, son sólo algunos ejemplos[39].

Muchas especies construyen hormigueros complejos pero otras son nómadas y no crean estructuras permanentes. Eligen cuidadosamente el lugar donde construir la colonia: pueden construir colonias subterráneas o construirlas en árboles y otras estructuras naturales o artificiales, pudiendo encontrarse bajo tierra, bajo piedras o troncos, en el interior de troncos, tallos huecos o incluso bellotas. Los materiales que utilizan para construir el hormiguero generalmente incluyen tierra y materia vegetal.

Tipos y sociedades[]

Esquema representando el ciclo de vida y desarrollo de castas en hormigas por Leonardo C

Ciclo de vida y desarrollo de castas en hormigas, por Leonardo C.Ramírez[40]

Todas las grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de obreras, soldados y otros grupos especializados, como enfermeras, agricultoras, ganaderas, exploradoras, etc... Además cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas reinas. Dichas reinas pueden vivir hasta treinta años, mientras que las obreras viven entre uno y tres y los machos, sin embargo, tienen una vida más efímera y solo viven unas pocas semanas[41][42][43].

Sus sociedades se caracterizan por la división del trabajo, la comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos: es por ello, al parecer actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia, que han sido descritas como superorganismos[44].

Se considera que su éxito en tantos entornos se debe a su organización social y a su capacidad para modificar los hábitat, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada coevolución[45] con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones miméticas[46], comensales[47], parásitas[48] y mutualistas[49].

En la actualidad el estudio de los procesos de auto-organización de las colonias de hormigas están sirviendo de base para el desarrollo de modelos de esquemas de control[50] para diseños de inteligencia artificial[51].

Comunicación[]

Las hormigas se comunican entre ellas por medio de feromonas[52]: perciben olores con sus largas y delgadas antenas móviles, que ofrecen además información sobre la dirección y la intensidad de los olores. Algunas especies producen sonidos por medio de estridulación[53], al hacer rozar dos partes del cuerpo,los segmentos del gáster y las mandíbulas. Existen especies que poseen una vista extraordinaria.

Alimentación[]

Camponotus cruentatus aprovechando el cadáver de una hembra de Oryctes nasicornis por Luis Fernández García

Partida de cruentatus depredando el cadáver de una hembra de escarabajo rinoceronte

La mayor parte de las hormigas son depredadoras generalistas[54], carroñeras[55] o herbívoras directas o indirectas[56], pero algunas especies han evolucionado hacia una especialización en los modos de obtener alimentos.

Atacan y defienden mordiendo y a menudo inyectando o rociando productos químicos como el ácido fórmico[57].

Algunas pican, aunque solo unas pocas especies poseen aguijón propiamente dicho.

Distribución[]

Hormiga cabezona (Messor barbarus) llevándose al nido una cipsela con eleosoma de Centaurea pullata (Cabeza de Pollo) por Philmarin

Hormiga cabezona, Messor barbarus llevándose al nido una cipsela con eleosoma de una Centáurea

Han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta, siendo los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas la Antártida y algunas islas remotas o inhóspitas. Se calcula que pueden suponer entre el 15 y el 25% de la biomasa[58] de los animales terrestres, estimándose que hay entre mil billones y diez mil billones de hormigas viviendo sobre la Tierra.

Región Nº de especies[59]
Neotrópico 2162
Neártico 580
Europa 180
África 2500
Asia 2080
Melanesia 275
Australia 985
Polinesia 42

Respecto a su distribución en España, así como en toda la Península Ibérica, se alcanzan de momento un mínimo de 300 especies descritas[60][61][62][63][64]. Hasta la actualidad se han documentado algunas especies invasoras, que si se naturalizan vienen a causar graves problemas medioambientales. Sirvan como ejemplo las dos siguientes: la Linepithema humile, conocida como hormiga argentina, convertida ya en plaga y que afecta severamente a los litorales de la Península Ibérica[65] y la Wasmannia auropunctata, vulgarmente llamada hormiga de fuego, natural de nativa de América Central y del Sur y detectada ocupando unas 6 hectáreas de una urbanización de Marbella (Málaga)[66][67].

Las hormigas en Hoyo de Manzanares[]

En Hoyo de Manzanares y su entorno ambiental, toda la sierra homónima, la cifra llega a los 102 taxones[68][69][70][71]. Son tan corrientes y tan populares que apenas es posible caminar algunos pasos sin verlas, cuando están activas.

La hormiga más grande hoyense es la Camponotus cruentatus, una de las mayores europeas, alcanzando entre los 1,5 y los 2 centímetros. Pese a su imponente nombre científico es una de las hormigas más amables con el ser humano, desmintiendo su apodo, y de tal manera la citaba Camilo José Cela cuando la conoció en su residencia en Hoyo:

También contamos con algunas específicas de nuestro entorno por la especialización simbiótica[72], como las también madereras Crematogaster scutellaris que habitan en el bosque alcornocal hoyense.

Índice de especies hoyenses[]

Descubran a continuación las especies de hormigas de nuestro entorno:

  1. Cryptopone ochracea
  2. Ponera coarctata
  3. Hypoponera eduardi
  4. Myrmica aloba
  5. Myrmica lobicornis
  6. Myrmica rubra
  7. Myrmica ruginodis
  8. Myrmica scabrinodis
  9. Aphaenogaster dulcinea
  10. Aphaenogaster gibbosa
  11. Aphaenogaster iberica
  12. Aphaenogaster senilis
  13. Gonioimna blanci
  14. Gonioimna hispanicum
  15. Messor barbarus
  16. Messor bouvieri
  17. Messor capitatus
  18. Messor structor
  19. Pheidole palidula
  20. Stenamma petiolatum
  21. Stenamma sardoum
  22. Stenamma westwoodi
  23. Stenamma striatula
  24. Crematogaster auberti
  25. Crematogaster scutellaris
  26. Diplorhoptrurn robusta
  27. Diplorhoptrurn nicaeensis
  28. Diplorhoptrurn orbulum
  29. Diplorhoptrurn fairchildi
  30. Diplorhoptrurn latro
  31. Chalepoxenus muellerianus
  32. Temnothorax recedens
  33. Leptothorax gredleri
  34. Leptothorax fuentei
  35. Leptothorax grouvellei
  36. Leptothorax schaufussi
  37. Leptothorax nylanderi
  38. Leptothorax lichtensteini
  39. Leptothorax gredosi
  40. Leptothorax affinis
  41. Leptothorax cervantesi
  42. Leptothorax laeviceps
  43. Leptothorax unifasciatus
  44. Leptothorax tuberum
  45. Leptothorax corticalis
  46. Leptothorax luteus
  47. Leptothorax pardoi
  48. Leptothorax tristis
  49. Leptothorax racovitzae
  50. Leptothorax rabaudi
  51. Leptothorax berlandi
  52. Formicoxenus nitidulus
  53. Tetramorium hispanicum
  54. Tetramorium caespitum
  55. Tetramorium semilaeve
  56. Tetramorium punicum
  57. Strongylognathus testaceus
  58. Dolichoderus quadripunctatus
  59. Bothriomyrmex saundersi
  60. Tapinoma erraticum
  61. Tapinoma nigerrimum
  62. Plagiolepis schmitzii
  63. Plagiolepis pygmaea
  64. Lasius emarginatus
  65. Lasius niger
  66. Lasius brunneus
  67. Lasius alienus
  68. Lasius fuliginosus
  69. Lasius flavus
  70. Lasius meridionalis
  71. Lasius umbratus
  72. Lasius carniolicus
  73. Lasius mixtus
  74. Lasius distinguendus
  75. Camponotus lateralis
  76. Camponotus fallax
  77. Camponotus cruentatus
  78. Camponotus foreli
  79. Camponotus aethiops
  80. Camponotus massiliensis
  81. Colobopsis truncatus
  82. Cataglyphis cursor
  83. Cataglyphis ibérica
  84. Polyergus rufescens
  85. Formica execta
  86. Formica sanguínea
  87. Formica cinérea
  88. Formica cunicularia
  89. Formica decipiens
  90. Formica fusca
  91. Formica pyrenaea
  92. Formica lemani
  93. Formica rufibarbis
  94. Formica subrufa
  95. Formica gerardi
  96. Formica dusmeti
  97. Formica lugubris
  98. Formica nigricans
  99. Formica pratensis
  100. Formica polyctena
  101. Formica rufa
  102. Proformica nasuta
Hormigas_ordeñando_pulgones

Hormigas ordeñando pulgones

Una_hormiga_defiende_a_los_pulgones_de_una_mariquita

Una hormiga defiende a los pulgones de una mariquita


↑ Regresar a Insectos

Referencias[]

  1. Formicidae. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  2. Otros insectos. Sierra de Guadarrama - Parque Nacional. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  3. HORMIGA. National Geographic. Consultado el 5 de septiembre de 2012.
  4. El imperio de las hormigas. Elena Sanz para Muy Interesante. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  5. Foro base de una Comunidad de Aficionados a las Hormigas - La Marabunta. La Marabunta - Foro de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  6. Asociación Ibérica de Mirmecología. Sitio Oficial de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  7. Hormigas. Hormigas.org - Portal de Especies Ibéricas. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  8. Eusocialidad. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  9. Hymenoptera. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  10. Cretácico. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  11. El rápido crecimiento de las flores comenzó hace 100 millones de años. Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  12. ¿CUÁNTAS HORMIGAS HACEN FALTA PARA LEVANTAR UN ELEFANTE?. QUO - Hearst Magazines España. Publicado el 14 de septiembre de 2015.
  13. Entomología. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  14. Mirmecología. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  15. Mirmidones. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  16. Homero. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  17. Ilíada. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  18. Aquiles. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  19. Guerra de Troya. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  20. Estrabón. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  21. Ovidio. Wikipedia en español. Consultado el 19 de agosto de 2020.
  22. Metapleural gland - Glándula metapleural. Wikipedia en inglés. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  23. Pecíolo (insecto). Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  24. Mesosoma. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  25. Metasoma. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  26. Exoesqueleto. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  27. Espiráculo. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  28. Morfología de los insectos. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  29. Hemolinfa. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  30. Sistema nervioso (insectos). Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  31. Ojo simple. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  32. Piezas bucales de los insectos. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  33. Ovipositor. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  34. Dimorfismo sexual. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  35. El 'eslabón perdido' de las avispas del Cretácico - Galloromma turolensis. El Mundo. Publicado el 6 de junio de 2011.
  36. Descubren insectos desconocidos del Cretácico conservados en ámbar en Cantabria. Radio Televisión Española - RTVE. Emitido el 24 de julio de 2008.
  37. ABEJA CON POLEN Y PARÁSITOS ATRAPADA EN ÁMBAR DE HACE 100 MILLONES DE AÑOS. QUO - Hearst Magazines España. Publicado el 18 de febrero de 2020.
  38. "Hormiga del infierno": descubren un fósil de 99 millones de años de antigüedad. La Nación de Argentina. Publicado el 6 de agosto de 2020.
  39. Las «supercolonias» de la ubicua hormiga argentina se han convertido en una grave plaga en España. ABC. Publicado el 11 de octubre de 2016.
  40. Leonardo C. Ramírez - CADIC-CONICET, UNTDF. 2017. Hormiga fueguina - Lasiophanes picinus. La Lupa - Colección Fueguina de Divulgación Científica. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Fuente digital ResearchGate. Consultado el 9 de agosto de 2020.
  41. 'El secreto de la longevidad puede estar en las hormigas'. ETOLOGÍA - Entrevista con el entomólogo Laurent Keller. El Mundo. Publicado el 27 de diciembre de 2015.
  42. ¿CUÁNTO VIVE UNA HORMIGA?. Natura Hoy. Publicado el 27 de mayo de 2012.
  43. ¿Qué insecto puede llegar a vivir 50 años? Estas cifras te sorprenderán. National Geographic. Publicado el 9 de noviembre de 2017.
  44. Superorganismo. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  45. Coevolución. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  46. Mimetismo. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  47. Comensalismo. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  48. Parasitismo. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  49. Mutualismo (biología). Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  50. José M. Benítez Escario. 2012. Tesis Doctoral. Computación emergente y auto-organización aplicada al diseño de algoritmos bio-inspirados de búsqueda heurística. DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Y AUTOMÁTICA. FACULTAD DE INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Fuente digital EPrints de la Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado el 9 de agosto de 2020.
  51. Inteligencia artificial - IA. Wikipedia en español. Consultado el 9 de agosto de 2020.
  52. Feromona. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  53. Estridulación. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  54. Especies generalistas y especializadas. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  55. Carroñero. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  56. Herbívoros. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  57. Ácido fórmico. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  58. Biomasa (energía). Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  59. Hölldobler, Bert; Wilson, Edward O. (1990). The Ants. Editorial The Belknap Press. ISBN 978-06-74040-75-5.
  60. Guía de géneros ibéricos. Guía de Géneros de Formicidae Ibéricas. AIM - Asociación Española de Mimercología. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  61. ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS CASTAS Y SEXOS DE LAS ESPECIES DE HORMIGAS PRESENTES EN LA PENINSULA IBERICA Y BALEARES. Hormigas.org - Portal de Especies Ibéricas. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  62. Acosta Salmerón, F. J.; Martínez, M. D.; Serrano Talavera, J. M. 1983. Contribución al conocimiento de la mirmecofauna del encinar peninsular. II: principales pautas autoecológicas.. Boletín de la Asociación Española de Entomología número 7. Páginas 297 a 306. Fuente digital: AntCat - Catalog and Bibliography of the Taxonomy of the World's Ants. National Science Foundation. Alexandria, Virginia (EE.UU.). Consultado el 9 de agosto de 2020.
  63. Tinaut, A.; Martínez-Ibañez, D. 1998. Nuevos datos para la fauna Ibérica de hormigas. I. Ponerinae y Formicinae (Hym. Formicidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología número 22. Páginas 233 a 236. Fuente digital: AntCat - Catalog and Bibliography of the Taxonomy of the World's Ants. National Science Foundation. Alexandria, Virginia (EE.UU.). Consultado el 9 de agosto de 2020.
  64. Tinaut, A.; Martínez-Ibañez, D. 1998. Nuevos datos para la fauna Ibérica de hormigas. II. Myrmicinae (Hym. Formicidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología número 22. Páginas 237 a 240. Fuente digital: AntCat - Catalog and Bibliography of the Taxonomy of the World's Ants. National Science Foundation. Alexandria, Virginia (EE.UU.). Consultado el 9 de agosto de 2020.
  65. Linepithema humile: Las «supercolonias» de la ubicua hormiga argentina se han convertido en una grave plaga en España. ABC. Publicado el 11 de octubre de 2016.
  66. La hormiga de fuego en España: una plaga que tal vez será cada vez más común. Clyma Group - Control de plagas. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  67. Llega a España una hormiga que pica a los humanos y deja ciegos a los animales. El Español. Publicado el 26 de noviembre de 2018.
  68. Otros insectos - 102 especies de hormigas. Sierra de Guadarrama - Parque Nacional. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  69. Martínez Ibáñez, M. D. Salamanca, Noviembre 1987. Las hormigas (Hym. Formicidae) de la Sierra de Guadarrama. Boletín de la Asociación Española de Entomología número 11. Páginas 385 a 394. Fuente digital: Sitio Oficial de la Sociedad Española de Entomología, área de búsqueda de publicaciones. Madrid, España. Consultado el 13 de agosto de 2020.
  70. F.J. Acosta Salmerón, M.D. Martínez Ibáñez y M. Morales. Salamanca, Junio 1983. Contribución al conocimiento de la Mirmecofauna del Encinar Peninsular (1). (Hym. Formicidae).. Boletín de la Asociación Española de Entomología número 6, bis. Páginas 379 a 391. Fuente digital: Sitio Oficial de la Sociedad Española de Entomología, área de búsqueda de publicaciones. Madrid, España. Consultado el 13 de agosto de 2020.
  71. "Un grupo de biólogos descubre 15 nuevas especies de invertebrados en la Sierra de Guadarrama". Aquí en la Sierra. Publicado el 16 de marzo de 2018
  72. Simbiosis. Wikipedia en español. Consultado el 8 de agosto de 2020.
Advertisement